Las redes sociales y su importancia en la política
Tener redes sociales en la política no necesariamente significa el éxito en las elecciones, pero si es más probable que no tenerlas. Las redes sociales son una herramienta valiosa para una campaña política, pero debemos tener en cuenta que los seguidores no necesariamente son electores, me gusta ni son votos ni los trolls ni son opositores.
Saber utilizar las redes sociales en política
Las redes sociales deben ser aprovechadas para generar un enfoque con el ciudadano, atraer hasta el punto de convertirlo en futuro activista y elector. Ahora bien, ante la universalidad del electorado se debe hacer un esfuerzo que no todos están en la red, la gente quiere ver, tocar y sentir al candidato, conocer su programa y escuchar su propia voz; ¿Por qué no se trata de cambiar de una manera a otra? Sin embargo, esta vez que los medios de comunicación se han utilizado para los sectores de la población y para un segmento importante del electorado.
Después de la campaña presidencial de Obama en el 2008 y Trump en el 2016, el uso de Internet y las redes sociales dieron una vuelta total a la masificación del mensaje político, convirtiendo las redes sociales en una estrategia de aplicación obligatoria en cualquier campaña electoral.
Según los más recientes estudios, se pudo establecer que Facebook sigue siendo la red social con mayor acogida, alrededor de 1.550 millones de usuarios en todo el mundo; en segundo lugar se encuentra el portal de YouTube con cerca de 1.200 millones de usuarios activos, seguidos de Google+ con 420 millones, Instagram con 400 millones de usuarios y Twitter y LinkedIn con 320 millones de usuarios cada uno; sin duda es una gran audiencia que cualquier canal de televisión, radio, periódico o revista quisiera tener y en el cual se ofrece gratuitamente para ofrecer cualquier servicio, convirtiéndose en una herramienta de marketing político muy potente en continuo crecimiento.
Algunos de los datos más importantes que se obtienen de las redes sociales en internet
- Facebook es junto con Google la página más visitadas en internet.
- Más de 350 millones de usuarios padecen Síndrome de Adicción a Facebook.
- 750 tweets por segundo son publicados en Twitter.
- Si Twitter fuera un país, sería el 12º más grande del mundo.
- Existen más de un millón de grupos en LinkedIn.
- YouTube es la principal plataforma de video online en todo el mundo.
- Es la segunda red social más frecuentada detrás de Facebook.
- El visitante promedio invierte 15 minutos al día.
- Cada día más de 3 millones de imágenes son subidas a Instagram.
10 consejos para realizar una campaña política en las redes sociales
A continuación, te desgloso las mejores acciones en redes sociales para las campañas políticas. Desde descubrir tu estrategia de contenido hasta lidiar con trolls.
-
Involucra al público a través de contenido en vivo
Dicho esto, el video en las redes sociales permite a los políticos transmitir sus propias noticias y conversar con los electores.
Por ejemplo, muchos políticos transmiten regularmente en Facebook e Instagram. El video en vivo fomenta el diálogo.
El video es una herramienta poderosa para los políticos que abordan problemas locales que no cubren los medios.
-
Verifica su contenido antes de publicarlo
Las redes sociales representan una fuente masiva de noticias para los votantes. Aún así, las plataformas sociales sin control pueden ser un caldo de cultivo para la desinformación.
Dar marcha atrás a tus comentarios porque no los revisaste es una muy mala práctica. Además, las afirmaciones falsas y la información errónea son difíciles de parar una vez que se han publicado.
Asegúrate de verificar previamente tus fuentes y la redacción de tus publicaciones antes de hacer afirmaciones que podrían estar tergiversadas.
Las redes sociales y la política no son un juego. Hay consecuencias en el mundo real que afectan a la presencia social de un político.
-
No descartes las plataformas de redes sociales para los más jóvenes
Twitter y Facebook e Instagram son las plataformas preferidas para las cuentas políticas.
Y según la demografía de las redes sociales y cómo votan los grupos de edad, esto tiene mucho sentido.
Aun así, no descartes a los Millennials y a la Generación Z. Ambos representan bases de votantes crecientes interesadas en el activismo. Como resultado, vemos que cada vez más los políticos invierten en TikTok.
El hecho de que el 33% de los ciudadanos consuma noticias y contenido político en TikTok también es revelador.
No existe una plataforma “única” cuando se trata de redes sociales y política. La demografía importa y los grandes bloques de votantes están en Facebook y Twitter.
-
Pon tus esfuerzos de captación de voto
Ejecutar una campaña política efectiva en las redes sociales es mucho más que conseguir «Me gusta».
No vamos a entrar en la anatomía del anuncio político perfecto en Facebook. Solo ten en cuenta que la captación de votos es fundamental para las redes sociales y la política.
Más allá de publicar anuncios de Facebook, solicitar el voto es justo. Muchos candidatos colocan enlaces en su biografía.
Por supuesto, no uses las redes sociales como un lugar para enviar spam a los mensajes de captación de votos. En su lugar, intégralos en tu estrategia de contenido junto con tus actualizaciones.
-
Aprende a lidiar con los trolls
Es común sufir el agotamiento como administrador de redes sociales .
Y si estás administrando las redes sociales para campañas políticas, lo sabes muy bien.
Trolleo y acoso. Desafortunadamente, todo esto está vinculado al territorio de las redes sociales y la política.
Más allá de desarrollar una coraza, el mejor consejo es no alimentar a los trolls. Intenta transmitir un sentido de comunidad en los comentarios y no fomentes peleas innecesarias.
Deja que los seguidores y los miembros de tu comunidad denuncien las publicaciones inapropiadas.
-
Reconoce que no todo el mundo está interesado en la política
Comparar las redes sociales y la política con la de una empresa está bastante alejado de la realidad.
Está claro que tu objetivo es hacer crecer tu cuenta de seguidores y aumentar la exposición de tu campaña.
Pero las cuentas políticas son vistas como «molestas» por el público en general.
Atraer seguidores y apoyo puede ser tedioso. Concéntrate en tus objetivos e interactúa con cuentas que sean relevantes para tu causa.
-
Haz (y responde) preguntas constantemente
Hacer preguntas es una forma comprobada de aumentar la participación en las redes sociales .
Las preguntas y respuestas son el pan y la mantequilla de las cuentas políticas. Plantear preguntas de actualidad a tu seguidor es una forma sencilla de fomentar la interacción. Asimismo, es una forma de demostrar que estás dispuesto a escuchar a tus electores.
Con las Historias de Instagram, puedes estudiar las preguntas en privado y publicar respuestas para tus seguidores. Haz un punto para responder a los comentarios cuando sea apropiado. Esto te permite publicar respuestas más reflexivas. Publicar Historias con aspectos destacados, también brinda a los votantes algo a lo que hacer referencia en el futuro.
-
Obtén participación con contenido visual en lugar de solo publicaciones basadas en texto
El contenido visual, como videos e infografías, se encuentran entre las publicaciones sociales más compartidas. Esto funciona en casi todas las plataformas.
Si estás haciendo un anuncio importante, considere cómo puede armar una imagen que coincida con él. Las infografías son particularmente populares entre los políticos.
Los reels y videos cortos tienen potencial viral y obtienen una gran participación.
No te preocupes por invertir tiempo y energía en la edición si, quieres publicar videos. Por otro lado, las imágenes hechas de forma improvisada con teléfonos móviles también se han convertido en un elemento básico de las redes sociales políticas.
-
Encuentra tiempo para publicaciones positivas y no partidistas
No es ningún secreto que las tensiones son altas entre las partes. Los datos dicen que la polarización política está llegando a un punto álgido.
Sin embargo, no todo tiene que ser partidista. Ten en cuenta que no todo el mundo quiere oír hablar de política. Este también podría ser el caso de las personas que te siguen.
Una historia positiva “porque sí” puede ser un descanso muy necesario de los debates. Considera tipos de contenido diferentes para tus seguidores, independientemente de la afiliación. Las historias edificantes y locales son siempre una ventaja.
Los políticos más jóvenes y conocedores de las redes sociales también pueden capitalizar los memes y el humor para impulsar sus publicaciones.
-
Asegúrate de publicar constantemente
Con tantas estrategias de campaña, hay mucho contenido para hacer malabarismos.
Solicitudes de voto, próximos eventos y elecciones. Eso sin incluir las noticias en tiempo real que suceden día a día.
Dada la rapidez con la que evoluciona el mundo de la política, es importante tener las actualizaciones y el contenido más importante organizado. Al revisar los mejores momentos y la frecuencia para publicar en las redes sociales , puedes maximizar el alcance de tu cuenta y estar frente a un mayor número de votantes de forma regular.
Conclusión
En consecuencia, el sistema actual ha migrado de la comunicación 1.0 con modelos unidireccionales en la emisión del mensaje, métodos intuitivos que utilizan plataformas comunicativas estáticas; hacia la comunicación 2.0 con un enfoque más dinámico e interactivo, donde desaparece el modelo emisor-receptor para dar paso al lenguaje bidireccional en el cual cobra importancia y protagonismo el ciudadano, toda vez que el mensaje de cualquier campaña política debe construirse a partir de sus necesidades, expectativas, temores y vivencias; Además de los nuevos medios digitales de comunicación, disponibles en el bolsillo de cualquier ciudadano con un dispositivo móvil hemos tenido una connotación especial en la forma como se comunica la sociedad actual y como se ve en la obligación de los candidatos y las campañas de promover sus mensajes utilizando estrategias útiles para hacer llegar a sus votyantes